Archivo de la etiqueta: diversión

TODOJUGUETE ¡TodoDiversión!

Hoy me toca contaros qué le regaló TodoJuguete a Marc tal y como han hecho cada miércoles Valen (podéis verlo aquí), Jenni (podéis verlo aquí) y Mª José (podéis verlo aquí).

Fuimos a su tienda del Parque Comercial Ademuz en Burjassot y salimos cargaditas de regalos para cada uno de nuestros peques 🙂 ¡No sólo tienen esta tienda! Podéis verlas todas aquí.

Todojuguete Collage

Y a Marc le regalaron esta ¡súper casa de bolas!

Magic Ball House

2014-03-26 16.18.47

Venía con 100 bolas pero en esta foto, concretamente, hay 303 bolas jejeje. Marc ya ha usado otras casas de bolas que han sido un desastre porque han ido perdiendo la forma. Esta casa me encanta porque es ligera pero resistente y además es muy transpirable. Las otras que ha usado no tenían buena transpiración. ¿Cómo lo sabemos? ¡Porque cabemos con Marc dentro jugando! jajaja

Para muestra, un botón: papi e hijo jugando juntos dentro de la casa.

Todojuguete casa bolas

Si estáis buscando una, Marc y yo os recomendamos esta al 200%.

¡Queda genial en su «rincón» de juegos!

2014-04-22 18.40.14

Share

Los juguetes divertidísimos de TODOJUGUETE.

Como ya estaréis en antecedentes por un post anterior, hace unas semanas Todojuguete tuvo la amabilidad de invitarnos a ver su tienda de el Parque comercial de Ademuz, en Burjassot.

Deciros que la tienda es espectacular y que su apartado gigantesco de puericultura volvería loca a cualquier amante de las cositas para bebés, como yo ( vaya que me volví loca ;-))

El trato fue excelente por parte de su CM que nos sorprendió con unos juguetes para nuestros peques.

Nosotros fuimos agraciados con un juguete para cada uno de mis peques.

Y os cuento:

Para mi hijo mayor un juego de mesa, un clásico,  ¿Quién es Quién?

Su reacción al abrirlo fue un poco de desilusión, pero creo que fue porque no conocía el funcionamiento del juego.

IMG_8951

 

Comentaros que han cambiado el formato un poco, aunque la dinámica es absolutamente la misma. Antes bajabas las plaquitas de los personajes al descartarlos y ahora van sujetos sobre unos pies de plástico y has de sacarlos y apartarlos a un lado. Parece más engorroso,¿ no?. Pues yo creo que tiene su lógica; la manera clásica hacía que por la posición del personaje en el tablero, los niños que son súper listos la aprenden de memoria descubriendo por la misma cuál es el personaje. Ahora, con este nuevo método, cada personaje está en una posición distinta dentro del tablero.

Os puedo asegurar que hemos pasado horas y horas de diversión y mi hijo mayor ( 6 años), que se crece ante su capacidad ganar ante cualquier rival, machacó a todos y cada uno de los miembros de la familia, primas, primos, padres, abuelos, etc. Hasta el pequeño ( de 3 años) ha querido participar en tan divertido entretenimiento.

Para el pequeño un preciosísimo tren de madera, con lineas romas, de madres pulida y fantástico color y diseño.

IMG_8962

Le encantó, tanto al pequeño como al mayor, que atraído por el diseño espectacular, lloró porque él quería uno igual ( cosas de hermanos).

Jugaron ambos con él y les hizo muchas gracia que hasta hiciese el sonido del tren al presionar sobre la locomotora.

A los amantes de la decoración deciros que ha quedado de maravilla en la habitación del pequeño, ha sido el complemento que faltaba para que la habitación quedase perfecta.

En resumen os diré que han sido un éxito ambos juguetes y que tras probarlos me los apunto en la lista de regalos exitosos posibles para regalar en cumpleaños y navidades.

logo todojuguete

Gracias a Todojuguete porque habéis hecho a mis niños muy felices.

 

firma jenni

Share

Kit Didongo: Sencillez y diversión.

¿Sabéis eso que todas las mamis decimos cuando compramos algo para los peques de que casi juegan más con la caja que con el juguete? Pues, en este caso, con la cajita de Didongo que recibimos para probar, hemos tenido esa sensación de jugar con lo más sencillo pero que asegura la diversión durante un largo rato.

IMG_8631

IMG_8625

Se trataba del Kit Didongo : Bajo los copos de nieve, que nos descubre el invierno y nos muestra las características de esta estación del año.

La modalidad kit hermanos, así que teníamos todo doble para que los dos pudiesen jugar. Esto último es importante para conservar la armonía del juego, no dando lugar a discusiones.

En primer lugar encontramos  unos palos, gomas, papel de seda ( que serían los copos) y una especie de tapón que serían el receptáculo de una ingeniosa catapulta. Con está podemos lanzar los copos de nieve sobre la manta negra ( realizada con una especie de servilletas resistentes de color negro)

A los mayores nos pareció que aquello no iba a triunfar entre la prole, y aunque durante el proceso de montaje los niños se impacientaron, se aburrieron y se volvieron a impacientar, todo esto en unos segundos ( cosa normal en cualquier mente inquieta, como la de los peques), una vez montado el invento, se lo pasaron pipa lanzando copos de nieve.

IMG_8707

Una anotación para los sres de Didongo: La cola blanca no pega el plástico de modo que tuvimos que hacer un inventillo con un trozo de papel a la hora de pegar el receptáculo de la catapulta.

Este primer juego lo probamos en un domingo en familia así que ampliamos la franja de edad de prueba, entre 2 y 6 años. Que decir tiene que los más pequeños no quisieron casi participar del montaje y el mayor quiso hacer todo, todo y todo.

El segundo juego: La olla Loca, consta de unos palitos de metacrilato, unos palitos de madera, unos cartones, plastelina flurescente y  la propia caja que contenía todo.

IMG_9043

Además también había un cuentecito sobre el invierno y una explicación sobre dicha estación.

Esta vez lo probamos más tranquilos en casa, un día entre semana después de una larga jornada; y aunque los peques estaban muy cansados al ver que habría de nuevo la caja mágica, comenzó la excitación. Y ahí que se pusieron ambos manos a la obra.  Montaron todo el juego y después esperaron el resultado, ver como la plastelina hacia las veces de fuego en la oscuridad.

IMG_9049

IMG_9045

Como conclusión, aunque aparentemente a los adultos no les resulte visualmente atractivo, es ideal para los peques ya que cuenta con el elemento sorpresa ( por que no saben lo que contiene ni se imaginan en lo que se puede convertir), que cuenta con materiales sencillos, que son lo que más les gusta a los peques y hace trabajar su creatividad dado que con materiales básicos construyen ellos mismos un muy bien elaborado instrumento de juego.

Si quereis saber si las compraríamos aquí os dejo la conclusión de mi peque mayor.

Y eso es todo amigos, hasta la próxima prueba.

firma jenni

Share

Tollabox: una caja llena de creatividad

El jueves de la semana pasada, el cartero tocó a mi puerta para entregarme la Tollabox…preferí no abrirla hasta que los niños no regresaran del colegio para ver sus reacciones al descubrir el contenido de la caja.

Logo

Esta es la primera cara que puso mi niño mayor una vez abierta …creo que es mix de: «¿Qué es eso?…no entiendo…tengo que indagar más…» jejeje. La caja de cartón contenía un sobre grande y tres paquetitos de diferentes colores: rojo, amarillo y azul.

Cara-de-Joel

Después del primer momento, se puso en seguida a abrir el primer paquete y a leer las instrucciones con la máxima atención:

Leyendo-instrucciones-Tollabox

Ese día, además de mi 2 chicos estaba en casa una amiguita, ella también participó en el descubrimiento…

Grupo-niños-abriendo-caja-Tollabox

El peque era el más emocionado de los tres, aquí ya se había apoderado de los dos palitos de madera…que teníamos todavía que descubrir par que servían…

Abriendo-la-caja-Tollabox-Enzo

¿Te apetece ver el contenido de los tres paquetitos?…Muy bien, empezamos por el amarillo: «De pequeños guisantes y grandes torres»

De-guisantes-pequeños-y-torres-de-guisantes

Contenido:

  • Caja de guisantes;
  • Caja de palillos;
  • Sustrato de tierra;
  • Una tirita;
  • Papel con instrucciones de la actividad.

Después de haber dejado los guisantes a remojo durante 1 noche, realizamos la actividad, que por un lado, consistía en construir, torres y/o escribir utilizando los palillos y los guisantes…

Guisantes-y-palillos

…y por el otro, consistía en sumergir en un contenedor con agua los sustratos de tierra, viendo como se hinchaban y deshacían y después de haber extendido la tierra uniformemente, introducir en ella algunos de los guisantes que quedaban…

Enzo-plantando-guisantes

Ahora mismo tenemos el contenedor en el balcón, esperando a que crezcan las plantitas de guisantes.

Observación: según nuestra experiencia, podemos decir que la primera parte de la actividad, es recomendable para niños mayores de 4 años, ya que mi niño pequeño tiene esa edad y aunque le gustara mucho, no conseguía pinchar los guisantes con los palillos, porque son muy duros y cuando lo intentaba o se le rompía el palillo o el guisante, jejeje. El mayor, que tiene 9 años, ha podido realizar la actividad perfectamente, de hecho los nombres los ha «creado» el. La segunda parte de la actividad es indicada para todas las edades…es más, se emocionan muchísimo pensando que están plantando una planta y cada día se asoman al balcón para ver si ha nacido. 

El segundo paquete es el rojo: «Barómetro Emocional»

Barómetro-emocional

Contenido:

  • Cordón de zapatos;
  • Tarjetas de emociones;
  • Pinzas de la ropa;
  • Mini adhesivos;
  • Cartulina roja;
  • Cinta adhesiva.

Después de haber escrito y recortado nuestros nombres en la cartulina roja, los hemos pegado con los mini adhesivos a las pinzas de madera y cada uno ha elegido el estado de ánimo con el que se sentía más identificado en ese momento. Y fuimos colocando las pinzas y las tarjetas en el cordón de zapato que previamente pegamos a la pared con la cinta adhesiva.

Barometro-Emocional-II

La parte de detrás, de cada tarjeta, está en blanco para anotar más emociones. Yo anoté en una «Enamorada» ya que la que ya estaba editada con esa misma emoción la cogió en seguida papá. Los niños también añadieron más…

Enzo-Barometro-Emocional

Observaciones:  esta actividad ha sido muy amena, y además como es algo que se puede cambiar según el día y el estado de animo hemos decidido dejarla en el comedor, para seguir «jugando» otros días. Lo bueno es que en cierta manera ayuda a compartir lo que cada una siente en el momento, y por lo tanto alimenta la comunicación. 

El tercer, y último paquete, es el azul: «Pompas gigantes«.

Pompas-Gigantes

Contenido:

  • Cuerda;
  • Palos de madera (los que llamaron la atención del pequeño nada más abrir la caja);
  • Mezcla especial para pompas;
  • Gomas pequeñas.

Este ha sido, sin duda, el juego que más le ha gustado a los niños…y a nosotros padres también, jejeje. No obstante las instrucciones indicaran que lo más apropiado era realizar el juego al aire libre, no nos pudimos esperar y lo hicimos en el comedor de casa. En primer lugar, unimos la cuerda a los palos y la sujetamos con las gomas pequeñas, para que no se deslizara, luego vertimos la mezla especial para pomapas en una olla grande y empezamos a hacer POMPAS GIGANTES:

Joel-Y-Enzo-pompas

Primero uno y después el otro…

Joel-y-Enzo-pompas-II

Creo que estuvimos una hora haciendo pompas, ya que cada vez salían mejor y más grandes, papá también participó activamente, jejeje. ¡El suelo acabó totalmente empapado, pero la diversión fue autentica! La próxima vez repetiremos fuera de casa 😉

Joel-y-pompas

Observaciones:  este juego está indicado para todas las edades, bueno, cuando digo todas, me refiero a las de mis dos chicos: 4 y 9 años hasta 99, ya que a nosotros, que somos mayores, también hemos disfrutado con el. Quizás los niños más pequeños de 4 años no puedan hacer las pompas, pero seguro que se quedan boquiabiertos cuando las ven. En las instrucciones del juego, está puesto que en la web está la recetas para crear más mezcla especial si se acaba.  

En la caja, como dije al principio, también había un sobre que contenía la presentación de la caja y otro juego: «La gran tolla búsqueda en los pequeños escondites»

Escondite-Toallas

Contenido:

  • Figuras de Tollas de cartulina;
  • Pegatinas redondas grandes y pequeñas;
  • Hojas de papel;
  • Lápiz;
  • Mini-adhesivos

Después de haber haber colocado los ojos en las 4 Tollas, se puede jugar a esconderlas en casa, dejando pistas de donde están, pegando las pegatinas redondas (que serían los ojos, de las 4 figuritas) en el lugar donde se encuentran.

Este juego se entiende mejor, una vez se conoce la historia de las Tollas que está escrita en ese librito, que también viene en la caja:

Libro-historía-toallas

Nosotros de momento hemos leído el cuento, y nos guardamos el juego para la semana que viene.

Los nombres de las 4 Tollas son Lum-Lum (rojo), Kess (amarillo), Pi (azul) y Nao (morado).

Personajes-TollaBox

¿Te ha gustado nuestra experiencia con la Tollabox?

TollaBox

 

¿La conocías antes?

¡Cuéntame!

Un saludo

firma valentina

 

Share